Nuevas formas de comunicación, nuevos lenguajes

El actual contexto tecnológico de nuestra sociedad ha propiciado nuevos modos de comunicación, como el chat, videos conferencias, blogs, sms, mms, etc. Esos nuevos sistemas de interacción virtual han creado un nuevo tipo de lenguaje conocido como el lenguaje de chat.

Este nuevo lenguaje preserva el fin de todo lenguaje el cual es establecer comunicación entre los participantes, pero la gran particularidad es que no respeta las estructuras gramaticales del idioma en el que se basa. Esta nueva forma de comunicación es usualmente utilizada en MSN, por mensajes de texto, skype, y distintos tipos de chat, como el gmail, yahoo, etc. Si bien es cierto estos nuevos patrones lingüísticos electrónicos son rápidos y facilitan la conectividad entre personas, muchas veces el mensaje que se pretende entregar es poco preciso y esto puede generar conflictos entre las personas que solo pueden ser resueltos en la comunicación cara a cara.

Ya que los adolescentes y jóvenes cada día más horas utilizando esta forma de comunicación se dificultan los procesos de adquisición de la lengua materna, lo que se refleja en el poco manejo del español formal en nuestro país por parte de los adolescentes.

Este tipo de comunicación es tan popular en nuestro país que incluso se han llegado a crear diccionarios en el cual se aprecia cómo funciona el lenguaje de chat indicándonos características relevantes de este sistema. El motivo principal de la creación de este sistema, es el acortar las palabras y estructuras quitando grafemas dejando muchas veces solo las consonantes para que el mensaje sea entendible. A continuación algunos ejemplos de palabras comúnmente utilizadas en el chat. Si quieres conocer el resto de las palabras entra aquí.

Acaba: akba
Adiós:
a2
Años:
aa
Archivo:
archvo
Argentina:
ARG
Artículo:
artclo
Artificial:
artfcial
Ataque:
ataq
Aterrizar: atrizar

Bastante: bstnt
Batería: batry
Beber:
bbr
Beso:
b
Bien:
bn
Brasil:
bra
Broma:
brma
Bromear:
brmar
Botella:
botya
Burbuja:
brbja

Casa: ksa
Celular:
cel
Centro:
zntro
Chat:
xat
Chatear:
xatr
Chile:
chi
Chileno:
xilno
Comunícate:
cmnkt
Cuál:
qal
Cuándo:
qndo
Cumpleaños:
qmple

De: d
Debería:
dbria
Decir:
dcir
Días:
dd
Diccionario:
dicnario
Dirección:
dir
Domingo:
do

Emergencia: emrgencia
Empezar:
empzar
Encuentro:
enqntro
Entrada:
entrda
Escapar:
skpar
Estado:
stdo
Éste:
st
Examen:
exam
Excelente:
xclnt

Favor: fa
Felicidades:
flidads
Fiesta: fsta
Final:
fin
Firme:
firm
Fuerte:
frt

Generación:gnrcn
General: gral
Generalmente: gral%
Gente:
gnt
Gordo:
grdo
Grado:
gdo
Graduar:
grduar
Grande: L

Hacer: acer
Hazla: azla
Helado: ala2
Hermano:
hno
Hombre:
H
Hora:hr

Igual: =
Increíble:
ncrible
Individual: indval
Información:
info
Informal:
infrmal
Íntimo: ntimo

Jefe: jf
Jueves:
ju
Juntos: jnts
Juvenil:
jvnil

Llámame: yamm
Llave: yav
Lugar:
lgr
Lunes:
lu

Mañana: mñna
Mejor: mjr
Mensaje:
msj
Mentir:
mntir
Mucho:
mxo
Mujer:
M

Globalización y valores en Chile

Valores y Globalización en Chile

Después del golpe militar ocurrido en Chile entre los años 1973 y 1990, la sociedad chilena ha sufrido diversos cambios, tanto en la forma de pensar como en su cultura. Uno de estos aspectos tiene que ver con la temática valórica y los diversos cambios que el aspecto ético social ha vivenciado. En este análisis nos enfocaremos en la temática de los valores en el sistema educacional de Chile y en sus actores principales. El mundo del profesorado, los alumnos y los apoderados serán quienes nos entreguen su visión con respecto a los valores actuales de Chile.

La primera mirada es la de los profesores. Los profesores del sistema educacional establecen conceptos como el respeto, la solidaridad, individualismo y la familia, como elementos directamente relacionados a la temática valórica (Catalán, et al, 2004). Los últimos acontecimientos históricos del país, de acuerdo a los profesores, han propiciado un cambio negativo en la adquisición de valores, tanto en la sociedad en general como en la familia y en la escuela, lo que ha llevado a una gran pérdida del marco valórico fundamental para el óptimo desarrollo ético social. Los valores para los profesores tienen que ver principalmente con el respeto relacionándolo directamente con la pérdida de autoridad de la figura del ser profesor (ibid). Esto es de vital relevancia para el posterior análisis de la actual confrontación valórica que existe entre las generaciones jóvenes y adultas de nuestra sociedad, ya que nos deja ver como este periodo transitorio entre la dictadura militar y el establecimiento de la democracia choca en la realidad produciendo visiones diferenciadas con respecto al aspecto ético y moral social (Rosenmann, 2006).

Por otra parte, desde el enfoque del alumnado, se establecen como conceptos más relevantes la solidaridad, la discriminación, la falta de identidad cultural y la permeabilidad de ésta misma, lo cual se encuentra estrechamente ligado a la disconformidad que sienten los alumnos hacia la sociedad actual y sus valores. Un aspecto muy marcado en la sociedad chilena es la desigualdad y la discriminación social. Es precisamente dentro de este contexto donde la solidaridad cobra vital importancia. La percepción en cuanto a la solidaridad en chile deja ver que ésta tiene un carácter de “extraordinaria” haciéndose presente solo en circunstancias puntuales y no así en la cotidianeidad.
Como fue mencionado, la discriminación fue uno de los conceptos que surgió con más fuerza de entre los alumnos. Esto nos indica como ha sido reiterado en ocasiones, que para ellos los valores como la igualdad, la justicia y la libertad, son conceptos de mucha más importancia que otros más relacionados a la autoridad. Es por esto que ahora nos cabe la pregunta, ¿cambiaron las figuras significativas, primero que los valores? O fue que ¿la transición de cambios valóricos llevo a la transformación de las figuras? Se puede plantear esto último ya que al sentir las generaciones más jóvenes la igualdad como valor de gran relevancia se buscaron figuras que fuesen representativas de este concepto, y es aquí donde los pares comenzaron a jugar el rol que solía ocupar la familia.

El siguiente actor corresponde a los apoderados. Al igual que los profesores, los apoderados creen que la falta de autoridad ha afectado el desarrollo moral de sus hijos y de la sociedad en general. A pesar de que los apoderados reconocen la solidaridad como valor principal, lo relacionan con el “deber ser” marcando este valor como algo autoritario (Catalán, et al, 2004). Sin embargo cuando se les pregunta sobre las necesidades y carencias valoricas de nuestra sociedad, nuevamente sale el concepto de respeto y se menciona la “gran crisis valórica” no reconociendo ni sospechando que pudiese existir un cambio en las percepciones del concepto de valores en general. Para profundizar más aun esta idea, los apoderados, al igual que los profesores, establecen que las generaciones anteriores eran “mucho mejores” en el aspecto valórico y que la “vida ha cambiado para peor” no se reconocen avances ni diferencias, por lo que se puede afirmar que el concepto de “cambio” no esta dentro de los constructos bases de la mayoría de los actores sociales anteriores a la actual generación, ya que para ellos la preservación de las jerarquías, de las costumbres y de la cultura en general es considerado como positivo (ibid)

Como se puede apreciar, encontramos a lo largo del desarrollo que los diversos actores, tienen variadas percepciones en cuanto a lo que se refiere a valores. El mundo de los “adultos” se ha preocupado con mucha notabilidad en el respeto, como uno de los valores más trascendentales y que ha dejado de lado valores que pudiesen ser de igual forma importantes. En una posición muy distinta se encuentran las generaciones más jóvenes, los estudiantes, ya no consideran el respeto como algo fundamental y se refieren a aspectos como la discriminación y la libertad con sus diversas ramas como valores principales. Al analizar esta dicotomía existente en nuestra sociedad podemos darnos cuenta que existe una pugna muy fuerte entre ambas formas de ver el aspecto ético social de la sociedad que muchas veces parece casi irreconciliable. Lo único que podemos esperar de esta dialéctica moral es que valores como la tolerancia, la aceptación y la justicia vuelvan a renacer y a ocupar los sitiales preponderantes que hagan de nuestra sociedad una nación más responsable e integral.
.

Tecnología y globalización

Introducción
En este blog intentaremos proveer una mirada de la sociedad chilena actual, con relación a los cambios que se han vivenciado en el ultimo tiempo. Veremos como la tecnología y globalización han influido en nuestras percepciones de vida, como han influido en nuestra cultura y cuales han sido los resultados de estas influencias. Pondremos especial énfasis en la educación y sus actores y en la cultura del país.

La primera pregunta que se expondrá tiene relación con la educación y los valores en este nuevo contexto globalizado. ¿Cómo ha influido el mundo moderno en la percepción de valores de los actores principales de las comunidades escolares de Chile? Esta pregunta dará el inicio a nuestro debate de influencias de la globalización y de la tecnología en nuestras vidas.